Odontología preventiva, una de las coberturas más apreciadas en pólizas dentales

El cliente medio de adeslas seguros dentales y otras pólizas aprecia sobre todo el acceso a endodoncias, prótesis y extracciones, pero tampoco infravalora la importancia de la odontología preventiva. De esta rama depende el diagnóstico temprano de las caries o las limpiezas bucales que frenan su avance.

Un número creciente de pólizas dentales incluye tratamientos preventivos entre sus coberturas, orientadas a preservar la higiene y bienestar de la dentadura del paciente, además de anticiparse a enfermedades relacionadas: gingivitis, periodontitis, etcétera.

Como parte de este servicio, los seguros dentales ofrecen limpiezas dentales (que eliminan la placa y sarro adheridos a los dientes), fluoraciones, radiografías rutinarias y chequeos bianuales, amén de asesorar sobre los hábitos de higiene y alimentación más saludables para el usuario.

Las actuaciones de la odontología preventiva pueden clasificarse en tres etapas, a saber: la primaria, que se enfoca en disminuir el riesgo de patologías bucodentales; la secundaria, donde se tratan las dolencias en sí y se restauran los tejidos y piezas afectadas, y la terciaria, que intervienen cuando las medidas anteriores fracasan y es preciso limitar el alcance de los daños sufridos.

Además de disponer de servicios preventivos, el cliente de pólizas dentales presta especial atención al cuadro médico y la libre elección de especialista. Pese a ser una cobertura básica, no todas las compañías de seguros disponen de un amplio catálogo de centros y profesionales sanitarios.

Sin duda, la eliminación de las listas de espera es otro aliciente de las pólizas dentales. La demora en recibir una asistencia o tratamiento específico aumenta el riesgo de que ciertas patologías se agraven y ocasionan un mayor coste y molestias.

Por el contrario, son exclusiones habituales cualquier intervención o tratamiento derivado como consecuencia de accidentes viales, conflictos bélicos, adicción a las drogas o el alcohol o siniestros acaecidos antes de la contratación de la póliza.

¿Qué son las preexistencias y cómo afectan al seguro médico?

El término «preexistencia» se emplea en los contratos de Seguros medicos, a veces sin que el asegurado comprenda por entero su significado, ni sus implicaciones en este contexto. El cáncer, la insuficiencia renal o el VIH son ejemplos de preexistencias que carecen de cobertura en la mayoría de seguros y que, de no declararse previamente, pueden derivar en la anulación de la póliza.

Como indica su nombre, las preexistencias son enfermedades o patologías que una persona padece en el momento de poner su firma al pie de un contrato de seguro. Estas dolencias previas se declaran en un formulario médico facilitado por la entidad aseguradora.

En el sector seguros, la prima se establece conforme al historial médico del cliente, de modo que la compañía pueda evaluar los riesgos y establecer un contrato justo para las partes involucradas.

Esta win-win se malogra si una de las partes oculta información relevante a la otra, como sucede cuando el asegurado no especifica una patología u oculta su gravedad de forma deliberada. Si la entidad de seguros descubre la falta, las consecuencias son diversas para el cliente, y van desde un simple reajuste contractual hasta la anulación de la póliza, con todas sus coberturas y servicios.

Por otra parte, la preexistencia de enfermedades no significa que el afectado no pueda contratar una póliza médica, sino que la compañía puede no responsabilizarse de los gastos y tratamientos derivados de ella. Además, ciertas patologías crónicas no son causa de exclusión en todas las pólizas. La diabetes, por ejemplo, está parcialmente cubierta en determinados seguros.

Con todo, las personas con Alzheimer, Parkinson, cáncer, esclerosis múltiple, insuficiencia renal, lupus, virus de la inmunodeficiencia humana, tetraplejia o paraplejia deben aceptar que la aseguradora, en contra de sus deseos como clientes, opte por excluir de sus coberturas cualquiera de estas enfermedades.